WNL

We Need New Limits
Pueblo Garzón, Maldonado, Uruguay
2022

We Need New Limits es una intervención y un ejercicio de diálogo entre distintas formas de entender y vivir el espacio. We Need New Limits es un llamado a la convivencia que cuestiona los límites establecidos entre binomios tradicionales –abstracción y realidad, ciudad y campo, memoria y futuro– que parecen desdibujarse en un mundo en crisis.

We Need New Limits es una intervención y un ejercicio de diálogo entre distintas formas de entender y vivir el espacio. We Need New Limits es un llamado a la convivencia que cuestiona los límites establecidos entre binomios tradicionales –abstracción y realidad, ciudad y campo, memoria y futuro– que parecen desdibujarse en un mundo en crisis.

1. Aprender de la fábrica al paisaje, del paisaje a la fábrica, y así sucesivamente.

We Need New Limits es un ejercicio de diálogo entre distintas formas de entender y vivir el espacio que nos rodea.
Esta intervención forma parte de un proceso vivo de aprendizajes que nos han interpelado y nos interpelan aún hoy. Desde MAPA comenzamos a vincularnos con paisajes remotos de una manera, que podríamos considerar, “contingencial”. Hace más de 10 años, cuando soñábamos con una familia de dispositivos para exploradores —que luego tomaría el nombre de MINIMOD—, repensamos nuestra arquitectura a través de una revisión de la propia industria de la construcción. Así, la incursión en las lógicas de lo prefab (1) y lo plug and play (2) abrió un horizonte de experimentación inédito para nosotros, liberándonos de las restricciones (geográficas habituales y desafiándonos como arquitectos, y finalmente como humanos.
En este sentido, y en retrospectiva, podemos afirmar que si bien empezamos trabajando desde la máquina para pensar el campo, acabamos, felizmente, repensando la máquina (y la arquitectura) desde los aprendizajes en un campo, que hoy, nos es más familiar.

2. Del
Masterplan al Matterplan.

Tanto las historias que nos contamos, como las herramientas que utilizamos, moldean nuestra capacidad de construir mundos. De esta manera, como arquitectos de origen urbano, al igual que un artesano que de a poco va cambiando sus herramientas para fabricar nuevas realidades, transformamos nuestras habilidades y nuestro lenguaje frente a otros paisajes; revisando lo que hemos aprendido y repetido en nuestras escuelas y universidades, para prestar atención a nuevos actores, historias y sensibilidades.
Dejar atrás la carga urbana conlleva repensar, particularmente, la noción de masterplan, una herramienta primordial a la hora de trabajar en grandes territorios.
El propio origen de la palabra es hoy cuestionable. El término master (3) se vincula con la dominación, lo jerárquico, con una figura única que controla y define el destino de tierras, organizaciones o personas.
Asimismo, el masterplan es una herencia histórica del pensamiento moderno del siglo pasado y son ya muchas las críticas que ha ido acumulando desde varias dimensiones, ya que, “la complejidad de la ciudad [y un territorio] no cabe en un masterplan(4).
Nos proponemos, entonces, dar lugar a la nueva idea de matterplan.
Matter significa trabajar con la materia (5), con lo sustancial, y a su vez, operar con los problemas y con las situaciones de un mundo de fragilidad creciente. Así, matter parece adaptarse mejor a la riqueza de lo ecosistémico, lo complejo o lo impredecible, y nos posiciona como arquitectos del lado de la apertura, la fragilidad y la búsqueda de alianzas.
Como herramienta de diseño, el matterplan plantea una interesante fricción entre matter y plan, habilita múltiples interpretaciones, múltiples contenidos y procesos que deben ser construidos de manera compartida.

3. Necesitamos nuevos límites.

We Need New Limits da continuidad al proyecto We Need New Concepts, presentado en el Campo Artfest 2021, mediante el cual revisamos nuestro lenguaje con la creación de un nuevo diccionario colectivo.
La instalación utiliza elementos habitualmente empleados en la demarcación de terrenos, pero dispuestos de tal manera que permanecen inestables y extraños, como artefactos mediadores entre lo imaginado y lo presente.
A una mayor escala, We Need New Limits plantea la tensión entre una cuadrícula abstracta, analítica y apriorística, y la realidad física del Field Studio en Garzón, rica en materialidades, detalles e historias. Así, se configura como un llamado a la convivencia que cuestiona los límites establecidos entre binomios y categorías tradicionales –abstracción y realidad, campo y ciudad, caos y orden, memoria y futuro– que parecen desdibujarse para dar lugar a algo nuevo.

  1. Lo prefab condensa para nosotros una “predisposición” a hacer arquitectura desde las lógicas de lo industrial.
  2. Es una característica de los dispositivos diseñados para funcionar perfectamente desde que son transportados e instalados.
  3. Como definición histórica, en el diccionario podemos leer, por ejemplo, “a man who has people working for him, especially servants or slaves”, “a person who has dominance or control of something”.
  4. Frase de Gehl Architects, tomada de artículo homónimo de El País, España, 4 de abril de 2013.
  5. Quizás podríamos relacionar el término con lo que André Hadricourt define como el accionar del agricultor occidental en un “tratamiento directo y masal”. “Masal en el sentido de masa, de tratamiento de masa”. Y que define el espíritu mismo.

 

 

MAPA
Socios: Luciano Andrades, Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Silvio Machado.
Equipo de proyecto: Diego Morera, Pablo Courreges, Sebastián Lambert,  Martina Pedreira, Emilia Dehl, Emiliano Lago, Victoria Muniz,  Flavio Faggion, Agustina Vigevani, Emma Prevett, Lucía Martinotti, Florencia Mastropierro, Constanza Manzochi, Daniela Moro, Juliana Colombo, Fernanda Dihl, Lucas Marques,  Ananda Rossi, Amanda Cappelati,  Erika Sato, Julia Zorrer, Ma. Eduarda Cavassola, Mateus Grandini, Mauricio Müller, Pedro Brandelli, Pedro Reichelt, Camila Tekiel.