MGR
Museo Gonchi Rodríguez
Carrasco, Montevideo, Uruguay
2020
En diálogo sensible: Un desafío patrimonial de múltiples escalas.
Propuesta presentada al concurso para el Museo Gonchi Rodríguez.











EN DIÁLOGO SENSIBLE
Un desafío patrimonial de múltiples escalas.
El concurso para el Museo Gonchi Rodríguez propone el proyecto de un estimulante programa poco habitual para el medio uruguayo, sumado a una temática, también poco usual, que forma parte de la memoria colectiva y emocional del país: la vida del piloto automovilístico Gonchi Rodríguez.
Además, el concurso plantea conformar un nuevo conjunto con arquitecturas existentes de singular carácter y cualidad patrimonial, lo que supone imaginar un proyecto propio de nuestra época pero que tienda puentes inteligentes con legados de otros tiempos.
Dar una respuesta proyectual contundente, sencilla y sensible al entorno reclama la búsqueda de diálogos que aborden lo patrimonial desde múltiples escalas complementarias y que medien para lograr operaciones cuidadosas, pero sin dejar de ser propositivas y contemporáneas.
A. UN «TAJAMARISMO» RELACIONAL
La escala del patrimonio paisajístico.
Abordar el desafío locativo del proyecto desde un “tajamarismo” relacional conlleva operar mediante el gesto geométrico, concreto pero potente, de una nueva artificialidad topográfica.
El círculo como pieza, resultado de esta acción, alberga un nuevo/antiguo paisaje que respeta lo existente (al no querer expandirse), pero sin buscar imitarlo. Este “tajamarismo” se vincula más con la memoria histórica y ecológica del lugar que con lo que hoy vemos.
A su vez, el círculo será el nuevo articulador de un parque que busca reencontrarse consigo mismo para recuperar su condición pública y su rol barrial.
B. LO TECNOLÓGICO EN DIÁLOGO
Escala del patrimonio arquitectónico.
La nueva construcción del Museo Gonchi Rodríguez nunca será un edificio solitario. Su génesis será relacional, fruto de un entorno cargado de significados y condicionantes, como de su histórica edificación hermana diseñada por Antonio Scasso hace ya ocho décadas.
Tendiendo lazos fuertes, pero no evidentes entre ambas arquitecturas, las estructuras dialogan mediante la disposición de sus resoluciones tecnológicas de madera y acero.
Como sistemas de partes ensambladas, son ideadas para cubrir espacios del parque y brindar un eficiente soporte a los eventos colectivos que allí tendrán lugar.
C. DEL PROGRAMA AL EVENTO
La escala del patrimonio cultural/emocional
Los programas requeridos para hacer funcionar el espacio dedicado a compartir la vida de Gonchi estarán presentes, pero sus límites serán difusos. La planta baja del nuevo edificio será una extensión abierta, integrada al parque y centrada en la experiencia integral de los visitantes, en la que los eventos que tengan lugar serán el centro.
A su vez, el área del Museo de la Movilidad Vial funcionará como una sala colgante, independiente y oscurecible, construible en segunda etapa, diseñada para albergar instalaciones tecnológicas de punta y hacer sentir a quien la recorra una experiencia educativa inmersiva que genere recuerdos para toda la vida.
MAPA
Socios: Luciano Andrades, Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Silvio Machado.
Equipo de proyecto: Pablo Courreges, Diego Morera, Victoria Muniz, Emiliano Lago, Sebastián Lambert, Martina Pedreira, Fabián Sarubbi, Alejandro Cuadro, Emilia Dehl, Flavio Faggion, João Bernardi, Débora Boniatti, Juliana Colombo, Lucas Marques, Helena Utzig, Amanda Cappelatti, Pedro Reichelt, Cecilia Leonardelli.
Colaboradores:
Estudio Bulla (Proyecto de paisaje)
Vulk (Imágenes)