M#1

Mapa en Blanco #1 Pelenur/Craciun
Montevideo, Uruguay
2017

Cuadrado de Algo es el resultado del diálogo entre el estudio de arquitectura MAPA, el artista Martín Pelenur y Martin Craciun. La presentación / acción toma como punto de partida los intereses comunes del artista y los miembros del estudio de arquitectura; la geometría y la reflexión sobre las capacidades físicas de los materiales y los espacios.

Cuadrado de Algo es el resultado del diálogo entre el estudio de arquitectura MAPA, el artista Martín Pelenur y Martin Craciun. La presentación / acción toma como punto de partida los intereses comunes del artista y los miembros del estudio de arquitectura; la geometría y la reflexión sobre las capacidades físicas de los materiales y los espacios.

El estudio de MAPA en el Edificio Panamericano oficia de soporte para su activación. La intervención propone, para su materialización, una metodología, un proceso de trabajo manual y la repetición de un grupo de instrucciones para generar una estructura o mejor dicho un conjunto interactivo de partes y relaciones que afectan el espacio.

Como Sol LeWitt explica en Paragraphs on Conceptual Art (Artforum, 1967) “Una forma conceptual de arte, significa que toda la planificación y las decisiones se toman de antemano… La idea se convierte en una máquina que hace el arte. Lewit separaba el arte que estaba hecho para el ojo del arte conceptual, a este lo llamaríamos Perceptual. Cuadrado de Algo utiliza estrategias del arte conceptual para formalizar un proyecto de activación espacial mediante la utilización de premisas e instrucciones.

Premisas:
– trabajar con estructuras de papel,
– utilizar el cuadrado y su diagonal,
– no cortar el papel,
– no utilizar adhesivo.

Cuadrado de Algo supuso un periodo de investigación y experimentación sobre el material para obtener el patrón o módulo; estructura principal de la intervención. Estos módulos están compuestos por hojas de papel plegadas según las instrucciones desarrolladas por los ideadores. Repetido, combinado e instalado este módulo produce el efecto buscado.

Las instrucciones dejan espacio para la subjetividad de la persona que realiza el trabajo. En consecuencia el proceso de la intervención contiene varias etapas que proponen una experiencia cercana al formato del taller. El trabajo varía ligeramente y gana importancia en cada ejecución ya que es repetido según las limitaciones y las elecciones de quienes las siguen, esto le otorga un aspecto «subjetivo» que genera variaciones en las ejecuciones según cada persona.

La instalación se convierte en el fin mientras que la forma es el medio. La intervención provoca una transformación espacial física evidente pero propone a su vez desde su ligereza una experiencia asociada a la percepción que resume las vocaciones de ambos colectivos.

-texto por Martín Craciun.

 

MAPA EN BLANCO #01
Martín Pelenur, Martín Craciun (Curadoría)

Participaron en la acción: Alejandro Cuadro, Mariana Díaz, Marie-Lise Hofstetter, Romina Mangini, Verónica Mieres, Victoria Reibakas, Berenice Valla
Video: Martín Craciun
Imágenes: Tali Kimelman, MAPA
Agradecimientos: Familia Traversa, Heineken, Alushop

 

MAPA EN BLANCO es un soporte esperando a ser escrito, a ser delineado a partir de múltiples aportes.
Es una iniciativa que promueve encuentros con diversos invitados, pensados desde la arquitectura con el fin de redibujar los límites disciplinares y enriquecer las miradas sobre una realidad cada vez más compleja.
La agenda propone 4 eventos anuales donde se plantea explorar la oportunidad de lo inédito. Con la premisa de la construcción de algo nuevo, se desencadena un proceso donde la herramienta es el diálogo.
MAPA EN BLANCO abraza los procesos y las ideas, lo acaecido y lo que está en ciernes.

Dirección y Curadoría: Diego Morera, Luciano Andrades, Matías Carballal, Andrés Gobba, Mauricio López, Silvio Machado
Dirección Ejecutiva: Diego Morera, Mauricio López
Media Partners: ARQA/UY, mirámamá